miércoles, 19 de marzo de 2014

Ejercicio de correspondiencia

Parte de la luz solar se refleja de vuelta al espacio por la superficie de las nubes.4Correcto.
Las nubes reflejan la luz solar y absorben la radiación de calor emitida por la Tierra, calentando la atmósfera.9Correcto.
El Sol es la fuente de toda la energía que llega a la Tierra.1Correcto.
Una pequeña parte de la energía absorbida es necesaria para que el agua se evapore.7Correcto.
Una pequeña cantidad de radiación infrarroja se escapa al espacio.8Correcto.
La luz del sol llega a toda la superficie de la Tierra.2Correcto.
La superficie de la Tierra reemite la radiación solar en forma de calor o radiación infrarroja de onda larga, calentando la Tierra.6Correcto.
Ciertas partículas y gases de la atmósfera absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra.10Correcto.
Los gases y las partículas de aire también absorben la luz solar.5Correcto.
Parte de la radiación solar se refleja directamente, sobre todo por el hielo y la nieve.3Correcto

radiacion.jpg

Cadenas tróficas

Con los siguientes organismos elabora cuatro cadenas tróficas validas: Aguila, Ardilla, Bellota (de encina), Buitre, Conejo, Hierba, Jabalí, Mirlo, Ratón, Ratonero, Zarzamora, Zorro. Se pueden repetir organismos en las cadenas. 

 ;  ;  ;  . 

 ;  ;  ;  

 ;  ;  ;  

 ;  ;  ; 

Los organismos y su alimentación

Alimentación basada prácticamente en el consumo de la carne de otros animales.
Organismo que se alimenta de excrementos de otros animales.
Animal que se alimenta de insectos.
Organismo que es capaz de alimentarse tanto de la carne de animales como de vegetales.
Organismo que se alimenta de materia orgánica muerta en descomposición.
Organismo que se alimenta de los restos de otros tanto animales como vegetales.
También llamado carroñero, ya que se alimenta de los cadáveres animales.
Animal que alimenta de vegetales y frutas.
Herbívoro
Necrófago
Omnívoro
Saprófito
Detritívoro
Coprófago
Carnívoro
Insectívoro

Niveles tróficos

Bellota Productor Correcto.buitre leonado r.jpg Buitre Consumidor terciario  Correcto.mirlo r.jpg Mirlo Consumidor primario Correcto.halcon ratonero r.jpg Halcón Consumidor secundario Correcto.ardilla r.jpg Ardilla Consumidor primario Correcto.jabali r.jpg Jabalí Consumidor secundario Correcto. zarzamora r.jpg Zarzamora Productor Correcto.ratones r.jpg Ratón Consumidor primario Correcto.hierba r.jpg Hierba Productor Correcto.aguila r.jpg Aguila Consumidor terciario Correcto.conejo r.jpg Conejo Consumidor primario Correcto.zorro r.jpg Zorro Consumidor secundario Correcto.

La producción biológica

Hay datos que nos permiten conocer cuál es la actividad de los organismos productores de un ecosistema. Uno de los datos es la Producción, que es la cantidad de biomasa de un ecosistema por unidad de tiempo. La Productividad es otro dato importante, y es la relación entre la producción y la cantidad de biomasa inicial. En ambos casos se habla de producción y productividad primaria a la que realizan los organimos productores y secundaria a la que realizan el resto de los seres vivos.
Atendiendo al texto, razona sobre la siguiente frase, indicando en cada hueco uno de los siguientes términos: alta, media, baja, bajo, nula. Alguno puede aparecer repetido.

"En un bosque existe una  cantidad de biomasa, con una alta  densidad de vegetación, pero el crecimiento de esta vegetación es muy  por lo que la producción es  y su productividad es practicamente nula. En un campo de cultivo se obtienen varias cosechas al año a partir de una misma cantidad de biomasa, por lo que su productividad es muy . En una pradera existe una  cantidad de biomasa, vegetación exclusivamente herbácea, pero crece conforme el ganado se alimenta de ella, por lo que tiene una productividad ."

lunes, 17 de marzo de 2014

Tema 6.Relaciones interespecíficas

La flor es un mutualista con
La ternera se alimenta de
El zorro es el depredador de
El buho es el depredador de
El cerdo tiene como parasito
El roble es pasasitado por
Gallina es un depredador de
La araña se alimenta de
El piojo es un parásito de
Las Leguminosas son mutualista con
La Solitaria
Las Bacterias del suelo
El Muérdago
El Insecto
La Mosca
El Conejo
El Ratón
La Lombriz
El Ser humano
El Cereal

Tema 6:La biodiversidad

Utilizar venenos para eliminar las especies malasNegativa
Caminar por el campo en el mayor silencio posiblePositiva
Adquirir especies exóticas como mascotasNegativa
Cultivar las especies mejores y más productivasNegativa
Visitar un centro de interpretación de la naturalezaPositiva
Colaborar con organizaciones protectoras de animalesPositiva
Cercar una parcela para evitar que se escapen los animalesNegativa
Realizar un paso subterráneo bajo una autovía o vía férreaPositiva
Colocar nidos o pajareras en los árbolesPositiva
Coleccionar especies de insectos para conocerlos mejorNegativa

Tema 6.Los biomas

En zonas cercanas a los polos. Vegetación escasa en suelo helado casi todo el año. Fauna adaptada al frío extremo.Tundra
En zonas templadas-frías. Bosque principal de coníferas y con anímales típicos como el alce, la ardilla y el zorro.Taiga
En zonas con clima lluvioso, veranos cálidos e inviernos fríos. Predominan las hayas, los robles y los castaños, donde viven ciervos, lobos, jabalíes...Bosque caducifolio
En zonas de veranos calurosos e inviernos suaves. Dominan la encina, el alcornoque y el quejigo. Lagartos, conejos, águilas, zorros son su fauna asociada.Bosque mediterráneo
En zonas interiores de los continentes, con clima templado y lluvías variables. Dominan las plantas herbáceas y las aves.Pradera
En zonas tropicales cálidas, con una estación seca y una lluviosa. Vegetación arbustiva de gran altura.Cebras, gacelas y jirafas son faciles de encontrar.Sabana
En zonas con precipitaciones escasas y grandes cambios de temperatura. Vegetación a base de cactus y chumberas. Fauna nocturna como el coyote, serpientes,...Desierto
En zonas próximas al ecuador, con lluvías muy abundantes y temperaturas cálidas. Vegetación muy desarrollada y abundante, entre la cual viven primates, grandes felinos, etc.Selva tropical

Tema 6.Ecosistemas importantes

Requiere una condiciones de luz y temperatura muy concretas.Arrecife
Su formación depende de las corrientes litorales y del vientoDuna costera
Su eliminación ha aumentado por la acuícultura de gambas, langostinos y camarones.Manglar
Representa el ecosistema con mayor biodiversidad del planeta.Bosque tropical
El aumento del nivel del mar y de su temperatura provocaría su destrucciónArrecife
Sus especies están adaptadas a cambios ambientales y a una dureza extrema.Duna costera
Se situa en las regiones próximas al ecuador.Bosque tropical
Es un ecosistema típico de los humedales costeros tropicales.Manglar
Es uno de los ecosistemas más espectaculares de la Tierra.Arrecife
Son una defensa frente a inundaciones, huracanes y tsunamis.Manglar
Para su desarrollo requiere lluvías muy abundantes y temperaturas cálidas.Bosque tropical
La construcciones humanas afectan a su formación y a su regeneración natural.Duna costera

Tema 6.La colmena de abejas

"Las abejas no tienen jefe.Cada individuo actúa según su entorno local y es ciego a la situación general. Pese a ello el conjunto a abejas sabe cómo actuar para adaptarse a las demandas del medio. La colmena, por ejemplo, mantiene la temperatura que le conviene (entre 32 y 36 grados) por mucho frío o calor que haga fuera. La estabilidad térmica de la colonia es consecuencia de ciertas actividades de las obreras. Si el calor aprieta, las obreras empiezan a agobiarse y aletean para expulsar el aire caliente de la colmena. También se agobian cuando refresca, y entonces se apiñan y calientan el nido con la suma de sus cuerpos. Gracias a los diferentes umbrales de agobio térmico de las obreras, la temperatura de la colonia se regula finamente, sin bandazos." El País, 25 de junio de 2004.
Este es un ejemplo de sistema, que nos indica que hay elementos que lo forman y que son las abejas. La información que determina el funcionamiento de la colmena es la temperatura. La propiedad que emerge del funcionamiento es la estabilidad térmica de la colmena.